Apreciados Lectores de la VOZ HISPANA de New York, JuglaresNY de Colombia en unión con la Cámara Internacional de Empresarios US “IECCUS”, Sara emprendimiento y CHILENOTICIA, seguimos en la tarea de crear conciencia sobre el cambio climático, educando a los niños y jóvenes. Y nada mejor que llevándoles un pequeño presente de nuestra parte haciéndoles un agasajo mensual en las regiones de Colombia. Las autoridades de los municipios siempre han sido muy receptivas con esta tarea que me he impuesto. Muchas gracias a mi equipo de trabajo en Medellín, La señora Maribel Fierro Mesa, mi mano derecha, ex funcionaria de la Alcaldía de Medellín y presidente de “Sara emprendimiento”. Me es grato presentarles a una nueva compañera que recién inicia con nuestro grupo, la señora Mónica Shadday Bolívar Duque, fisiatra recién reinsertada a nuestra comunidad procedente de Barcelona, España y a su hija Nicole, una jovencita amante de los audiovisuales y deportista activa del deporte de las narices chatas, quienes nos colaboraron arduamente para hacer realidad este evento, y que se pusieran el overol para que el evento fuera un éxito total en el barrio Ancón la Playa del municipio de La Estrella, Antioquia, “la tierra del Romeral” muy conocida internacionalmente por haberse realizado allí, un evento multitudinario en los inicios del Rock and Roll en el país, cuando el movimiento “Hippie” surgió intempestivamente revolucionando la sociedad y la cultura con el slogan de “Hagamos el amor y no la guerra”, donde se dieron a conocer movimientos culturales que hicieron Historia, como el nadaísmo del profeta Gonzalo Arango un ciudadano del municipio de Andes con quien compartí muchas veladas en la callecita de los Hippies detrás del naciente Hotel Hilton de Bogotá, en el barrio de la perseverancia y que muriera trágicamente en un accidente de tránsito junto con su joven esposa norteamericana Angelita. Todo esto acontecía por la misma época inmediatamente posterior al connotado e inolvidable concierto de Woodstock, de donde emergió la figura latina más grande musicalmente por aquel entonces, el señor Carlos Santana”, un jovencito hijo de un músico de mariachi y que por ese entonces residía en la ciudad de San Francisco, California. Un genio musical que soltó el violín para convertirse en el guitarrista más importante del mundo por aquel entonces dando lugar a los ritmos latinos dentro del jazz y la música anglosajona.

Evento Agro pedagógico infantil.
¡Misión cumplida! El evento fue realizado con rigurosidad y un ánimo ejemplar por parte de los artistas, los emprendedores y la comunidad en general, que se hicieron presentes, sin invitación alguna, para que los dejáramos participar y aportar al evento. Agradecimientos a las autoridades del municipio de la Estrella en cabeza de su señor Alcalde Dr. Juan Sebastián Abad, quien a pesar que se encuentra de vacaciones en la isla de Manhattan, nuestra capital, delegó a su mano derecha la Dra. Liliana Ramírez Quintero para que se realizará como es debido el evento. Reconocimiento También al señor secretario del Medio Ambiente Dr. Carlos Andrés Correa Mesa y a la señora Lorena Diamante, Al Dr. Mauricio Martínez gerente del “Indere” la Estrella. A Juan Guillermo Lodoño un excelente ejecutivo del programa de la unidad de víctimas del conflicto armado de la secretaría de gobierno del municipio, al Sr. Emerson Cerpa, un ex militar de carrera, que también ayuda a las víctimas del conflicto y que tiene a cargo el huertario de Ancón la playa que dirige una jovencita adolescente de nombre Susana Navarro Saldarriaga, un vivo ejemplo para nuestra juventud. Mil gracias a todos por su asistencia.

Dr. Carlos Andrés Correa Mesa, Mónica Shadday Bolívar Duque, Edgar Ferreira , Dr. Mauricio Martínez
Un reconocimiento especial a la Fundación «Medellín Enamora» en cabeza de su director Dr. Luis Echeverri quien nos donó los arbolitos que plantamos en la huerta de Ancón la Playa para dar inicio de nuestra parte a la campaña “Bosques de Amor” que lidera nuestra amiga y colaboradora de JuglaresNY, la Dra. Adriana María Flórez Laiseca, representante de la Cámara de empresarios US en Colombia, docente de maestrías de Economía de la Universidad del Quindío, hace parte del grupo de investigadores de Colciencias y presidente de la Asociación de Economistas del Quindío.
Dentro del grupo de Emprendedores cabe destacar, antes que nada, a la señora Matilde Jaramillo quien fungiera como nuestra anfitriona permitiéndonos la “Casa Comunal” como sitio del encuentro, a la Señora Gloria Tangarife con su emprendimiento “Tejiendo con amor en Alambre” realizando hermosos productos de bisutería para novias y quinceañeras. Gladis Ramírez con su emprendimiento de exquisito Guarapo de Maracuyá, que hizo las delicias de niños y adultos al igual que un joven emprendedor que nos agasajó con el inigualable Mango con Sal, Limón y Pimienta, producto típico de nuestra región antioqueña.
El señor Guillermo Caicedo nos presento su emprendimiento “La Acuaponía”, de tanto futuro para ayudar a mitigar en hambre en los países de menores recursos y que está creciendo verticalmente en los países desarrollados.
Palmas para los artistas que se presentaron, entre ellos se destacó el grupo de danza y artes marciales del municipio con su performance de “La Capoeira”, las jóvenes hijas de la Anfitriona realizaron un baile moderno que se ganaron las palmas de los infantes, asi como un dueto con guitarra en mano y una lirica propia pusieron la nota de protesta como mensaje al auditorio.
La EDUCACIÖN – La humanidad ha producido dos modos de conocimiento, uno a través de la experiencia, al que podemos llamar sabiduría ancestral, individual y/o colectiva; la otra forma de conocimiento se produce a través de la experimentación científica la cual necesita de una institucionalidad y una comunidad científica que la valide”.
“Las comunidades rurales tienen un saber producto de su hacer. “Un saber es aquello de lo que se puede hablar en una práctica discursiva que así se encuentra especificada (…). Un saber es también el espacio en el que el sujeto puede tomar posición para hablar de los objetos de que trata en su discurso (…)”
La Agroecología, “puede ser definida como la disciplina científica que enfoca el estudio de la agricultura desde una perspectiva ecológica pretendiendo construir un marco teórico, cuyo fin sea el de analizar los procesos agrícolas en la manera más amplia”. Por su parte Altieri (1993) expresa que, “el enfoque agroecológico considera a los ecosistemas agrícolas como las unidades fundamentales de estudio y, en estos sistemas, los ciclos minerales, las trasformaciones de la energía, los procesos biológicos y las relaciones socioeconómicas son investigados y analizados como un todo.
EDUCACIÓN POPULAR – Es un concepto teórico-práctico desarrollado en América Latina a partir del pensamiento de Paulo Freire a fines de la década del 60. De esta manera el campesino se “educa” y ayuda a educar a otros, KOLMANS (s.f.) lo describe como constructivismo, “Pedagogía” en que el sujeto maneja su propio proceso de aprendizaje construyendo él o ella misma las condiciones apropiadas que le permiten el mejor aprendizaje posible.
Las Escuelas Campesinas Agroecológicas, Centros de Formación, surgen como una estrategia para articular, sistematizar las experiencias y orientar los procesos de organización y de socialización. Las Escuelas Campesinas Agroecológicas se presentan a la comunidad de las regiones y actualmente también en los centros urbanos como una alternativa a la mitigación de la sostenibilidad alimentaria, que a diferencia de las demás propuestas académicas, debe desarrollarse y ejecutarse en el área rural o urbana específicas, con el escenario del campo o las terrazas citadinas, como espacios de su formación muchas veces autodidactas.
Queridos amigos y lectores de la VOZ HISPANA y CHILENOTICIA., La educación colonizada y colonizadora es la que pone a las comunidades en jaque frente a los modelos de desarrollo, pues las prepara para servir y no para pensar, cuestionar, proponer como quieren vivir y educarse en sus territorios. América latina, ha sido “amaestrada” mediante ideologías religiosas y la educación impuesta ofrecida en las escuelas, colegios, universidades, vida urbana y rural, las cuales solo dan como resultado personas educadas de manera mono-educativa, dejando de lado el contexto local, el saber local, toda la cosmovisión, cosmo-vivencias, asi como la diversidad biocultural que atañe cada región. El dialogo intercultural e intercientífico, es una manera directa de acercar diferentes miradas y formas de hacer ciencia y de saber. El diálogo es un puente que une al pensamiento de occidente con el pensamiento y sabiduría de los pueblos originarios, permitiendo, en cierta medida, revitalizar la sabiduría originaria y aportar al desarrollo endógeno. Hasta la próxima semana amigos. Buen viento y buena mar.
FTE.
Edgar Ferreira
Cristián Riquelme